Ciclo de Charlas del Grupo de Estudios Básicos e Interdisciplinarios

El lunes 13/6 a las 13hs, en el aula de seminarios, continúa el Ciclo de Charlas del grupo GEBI. En esta oportunidad, la exposición estará a cargo de la Dra. Inés Caridi (GEBI, Instituto de Cálculo, UBA y CONICET).

Usando redes complejas en un problema de antropología forense: el caso de los
desaparecidos en Tucumán entre 1974 y 1981.

Lunes 13/6, 13 hs.
Aula de Seminarios – Departamento de Física, FCEN, UBA – Ciudad Universitaria

Resumen:
En esta charla les contaré el trabajo que estamos desarrollando para analizar e interpretar estructuras emergentes en un conjunto de datos con información incompleta. El método ha sido concebido para ser aplicado en el problema de obtener información acerca de personas que fueron desaparecidas en la provincia argentina de Tucumán durante el período 1974-1981. Trabajamos en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) quienes, desde 1985, han venido trabajando en la identificación de restos humanos de personas que fueron asesinadas o desaparecidas durante el período de la última dictadura militar en Argentina. Aunque este es su primer objetivo, ellos también tratan de descubrir qué pasó con las personas después de su desaparición: dónde fueron alojadas durante su cautiverio (Centros Clandestinos de Detención, CCD), cuándo fueron trasladadas a otros lugares, cuándo fueron asesinadas, y finalmente dónde podrían hallarse sus restos. El objetivo de esta colaboración fue usar herramientas de redes complejas para detectar grupos de personas cuyas desapariciones estuvieron muy vinculadas entre sí, ya que determinar estos grupos resultaría útil en el trabajo de búsqueda que el EAAF realiza.

Identificamos a las personas como nodos de una red y establecimos conexiones entre ellas basadas en sus atributos en vida (antes del momento del secuestro) y utilizando reglas para vincularlos. El desafío fue usar todo el conocimiento e información disponibles en este problema para encontrar las mejores reglas para definir la red. Por un lado, existen resultados previos desde el punto de vista antropológico (basados en fuentes de información orales y escritas, datos antropológicos e históricos, entre otros); por otro lado, hay información acerca del lugar o lugares (CCD) donde estuvieron algunas personas durante su cautiverio. Les contaré cómo definimos la red y cómo usamos la información antropológica y los datos vinculados con los centros clandestinos, para determinar las reglas que son más efectivas para definirla.